2.21.2011

Hey!

al fin pude ingresar de nuevo jaja lo q pasa es q se me habia olvidado la contraseñaa! jajaja
pero ya... ahora tengo una duda dudistica... usarlo para los chismes bobbys como habiamos dicho o para poner cosas turisticas y de interes pa los de mi salon.... q opinan??

12.01.2010

Hey... chavos!

En la publicación pasada cerramos con la cuarta parte el libro “Como leer un libro”.
Hasta aquí tenemos la información y publicaciones de las que te hablamos en la bienvenida, donde te dijimos que sólo presentaríamos tantas publicaciones como fueran necesarias para plasmar los temas más importantes de la lectura. Pues hemos llegado a ese punto, con “Cómo leer un libro” cerramos nuestra exposición de temas vitales que debes conocer para defenderte ante cualquier tipo de publicación que tengas que leer.
De ahora en adelante este blog será nada más un portal de consulta para cuando nos necesites, aquí podrás checar los tips que ofrecemos, sobre todo en las publicaciones de Cómo leer un libro, para leer cada tipo de publicación que tengas que leer.
Esperamos te haya gustado nuestro trabajo y que todo lo que hicimos y preparamos para ti te haya servido de algo que al fin de cuentas es lo que esperábamos, que cambiara la forma en que los chavos ven la lectura. Si tú eres uno de los que sí cambiaron, aunque seas el único, significa que nuestro trabajo dio frutos.
Muchísimas gracias por leernos y por dejarnos ayudarte, sabemos que a tu edad estas cosas no importan pero si tú pudiste, significa que la juventud no está tan mal como “los adultos” dicen, y vamos por más! Gente como tú es la que hará  el cambio en este mundo. Pero claro ningún cambio ocurre de la nada, por eso sabemos que adolecentes especiales y responsables como tú, que te tomaste la molestia, dedicación y tiempo de leernos eres de los individuos que se interesan por crecer como personas y aportar algo a su entorno.
También queremos agradecer a todos los que dejaron comentarios en nuestras publicaciones, pues así supimos que teníamos alguien que nos leía y le dieron  vida al blog
Y por todo esto: GRACIAS.

Cómo Leer Un Libro (Cuarta Parte)

Puntos clave:
·         Lo más importante al querer leer lectura filosófica es descubrir la pregunta o preguntas que se tratan de responder.
·         Hay libros de filosofía que se pudieran leer, y que incluso se recomiendan leer.
·         Conocer las ventajas y desventajas de los estilos filosóficos
1.-el diálogo filosófico
2.- el tratado filosófico
3.- la réplica a las objeciones
4.- la sistematización de la filosofía
5.- el estilo aforístico
·         Una buena obra filosófica está tan libre de oratoria y demagogia como un buen tratado científico.
·         El lector no tiene por qué preocuparse de la «personalidad» del autor, ni investigar su historial social y económico. Sin embargo, resulta útil leer las obras de otros grandes filósofos que hayan tratado los mismos problemas.
·         El lector creyente de un libro canónico(como la biblia) está obligado a encontrarle sentido y a descubrir que es verdadero en uno u otro sentido de la palabra «verdad». Si no puede hacerlo por sí solo, está obligado a acudir a alguien que si pueda, un sacerdote o un rabino, o su superior en la jerarquía del partido, o su profesor.
·         En cualquier caso, está obligado a aceptar la solución que se le ofrezca a su problema. Lee esencialmente privado de libertad; pero a cambio obtiene una especie de satisfacción que posiblemente no logrará al leer otros libros.
·         Gran parte de la bibliografía de las ciencias sociales parece un material facilísimo de leer. En muchos casos, los datos se extraen de experiencias conocidas por los lectores -en este sentido, las ciencias sociales son como la poesía o la filosofía-, y el estilo de exposición es normalmente narrativo, también conocido por el lector gracias a la lectura de ficción e historia.
·         Saber que más de un libro tiene relevancia respecto a un tema en concreto constituye el primer requisito para cualquier proyecto de lectura paralela, siendo el segundo requisito saber qué libros hay que leer, en líneas generales. El segundo requisito resulta mucho más difícil de cumplir que el primero.
·         Tanto la lectura de inspección como la analítica pueden considerarse anticipación o preparación para la paralela, y de hecho es en este punto donde la primera se convierte en un instrumento fundamental para el lector.
·         5 pasos de la lectura paralela:
1.- descubrir los pasajes relevantes.
2.- lograr que los diversos autores lleguen a un acuerdo
3.- Aclarar las preguntas
4.- Definición de las cuestiones.
5.- Análisis de la exposición.
·         La actividad constituye la esencia de la buena lectura, y que cuanto más activa sea ésta, mejor será.
·         La lectura activa es la formulación de preguntas y hemos indicado qué preguntas deben plantearse ante cualquier libro y cómo deben responderse: de diversas formas según las diferentes clases de libros.
·         Los cuatro niveles de lectura son acumulativos, que los más tempranos o inferiores están incluidos en los posteriores o superiores. Consecuentes con la intención que habíamos expresado, hemos hecho mayor hincapié en éstos que en aquéllos, poniendo así de relieve la lectura analítica y paralela.
·         Si lee con el fin de ser mejor lector, no puede leer cualquier libro o articulo. No mejorará si lo único que lee son obras dentro de los límites de su capacidad. Por eso debe acometer otras que le superen, pues sólo con ellas se ensancha la mente, la única forma de aprender.
·         Hemos dicho en repetidas ocasiones que el buen lector es exigente consigo mismo. Lee activamente, realizando esfuerzos.
·         Un buen libro sí ofrece una recompensa a quien intenta leerlo, recompensa que puede ser de dos clases. En primer lugar, el mejoramiento de la destreza lectora que se produce cuando se logra comprender una obra buena y difícil, y en segundo término –mucho más importante a la larga-, que puede enseñarle al lector algo sobre el mundo y sobre sí mismo.
·         Existe otra clase de libros de los que sí se puede aprender, tanto a leer como a vivir. A esta categoría pertenece menos de uno de cada cien o más bien uno de cada mil. Éstos son los libros buenos, cuidados~mente forjados por sus autores, que transmiten al lector  ideas importantes sobre temas de interés perenne para los seres humanos. En total, probablemente no hay más de unos millares, y exigen mucho del lector.
·         Por tanto, leer debidamente, que equivale a leer activamente, no sólo constituye un bien en sí, ni un simple medio para progresar en nuestro trabajo o carrera; también sirve para mantener la mente viva y en crecimiento.

11.30.2010

Cómo Leer Un Libro (Tercera Parte)

Cómo leer narraciones:
·         Leerla con rapidez y sumergiéndose en ella por completo.
·         Dejar que los personajes entren al corazón.
·         No juzgar las acciones de los personajes.
·         Intentar vivir en el mundo del personaje.
Notas sobre la épica:
·         Debe leerse toda de una vez.
·         Exige: atención, participación e imaginación.
Cómo leer obras de teatro:
·         Adoptar actitud creativa
·         Simular al leerla que la vemos representada.
·         Leer en voz alta con lentitud y expresión las partes confusas.
Notas sobre tragedia:
·         Leerlas bien.
·         Tener presente que la esencia de la tragedia está en el tiempo.
·         Imaginar a los protagonistas como personas muy altas.
Cómo leer poesía lírica:
·         No requiere tanto esfuerzo si se lee debidamente.
·         Merece la pena ponerle mucho esfuerzo para leerla
·         Debes leerla hasta el final sin detenerte (aunque creas que no la comprendes)
·         Debes volver a leer todo el poema, pero en voz alta, es esencial.
·         Saber demasiado del contexto de un poema no garantiza entenderlo, leerlo varias veces sí.
Cómo leer historia:
·         Es necesario leer más de una versión de un hecho.
·         Leer no solo para saber que pasó en una época sino también para saber cómo actúan los humanos en todos lugares y épocas.
·         Leer la historia como los ensayos.
Cómo leer biografías y autobiografías:
·         No dedicar tanto tiempo a descubrir los secretos del autor.
·         Si desea conocer la verdad sobre la vida de alguien ahí que leer muchas biografías sobre ella.
·         Leer entre líneas (información oculta).
Cómo leer temas de actualidad:
·         Saber quién lo ha escrito (como funciona su mente).
·         Hacer las siguientes interrogantes:
1.      ¿qué quiere demostrar el autor?
2.      ¿a quién quiere convencer?
3.      ¿qué conocimientos especiales presupone en el lector?
4.      ¿qué lenguaje especial usa?
5.      ¿sabe realmente de lo que habla?
·         Tener cuidado en el interés especial del autor.
Notas sobre los resúmenes:
·          Leer toda la información aunque sea bueno el resumen.
·         Leer un resumen para comprenderlo no solo para informarnos.
·         Cuidado al leer resúmenes porque no sabemos quién lo hizo ni que se excluyó.
Cómo leer matemáticas:
·         Tener conocimientos básicos del tema científico que leeremos.
·         Leer los clásicos de la ciencia.
·         Una de las reglas para la lectura requiere que se exponga el problema que ha intentado resolver el autor.
·         Leer los clásicos para comprender la historia y filosofía de la ciencia.
Sugerencias para la lectura de libros de ciencia clásicos:
·         Obtener experiencia por ti mismo si el libro no logra ilustrarte.
·         Para comprender la historia de la ciencia además de leer los textos clásicos, sino también familiarizarse con la experiencia directa con sus experimentos individuales.
·         No leer todo el libro y detallar para extraer conclusiones.
·         Se debe leer primero Euclides y después los matemáticos de la Grecia clásica.
·         Leer de principio a fin con lápiz en mano.
Notas sobre la ciencia popular:
·         Leer los clásicos para comprender publicaciones científicas.
·         Saber quién lo ha escrito (como funciona su mente).
·         Tener cuidado en el interés especial del autor.

Cómo Leer Un Libro (Segunda Parte)

Reglas para averiguar qué dice un libro (interpretar su contenido)

Llegar a un acuerdo con el autor interpretando las palabras clave. 
Comprender las proposiciones fundamentales del autor enfrentándose a las oraciones más importantes.
Conocer los argumentos del autor hallándolos en las secuencias de oraciones,o construyéndolos a partir de éstas.
Determinar qué problemas ha resuelto el autor y cuáles no, y respecto a estos últimos, decidir cuáles sabe el autor que no ha resuelto.

Reglas para criticar un libro
Como comunicación de conocimientos

A.    Máximas generales de la etiqueta intelectual

  • No empezar la crítica antes de haber completado el perfilado y la interpretación del libro. (No decir que se está de acuerdo o se disiente, ni suspender el juicio hasta poder decir "lo comprendo").

  • No disentir por puro afán de polémica.

  • Demostrar que se reconoce la diferencia entre conocimiento y simple opinión personal, aportando buenas razones para cualquier juicio crítico.

·         Criterios especiales para los puntos de critica

  • Mostrar dónde está desinformado el autor.

  • Mostrar dónde está mal informado el autor.

  • Mostrar dónde es ilógico el autor.

  • Mostrar dónde es incompleto el análisis del autor.
Como leer lectura imaginativa:
La lectura imaginativa agrada no enseña, pues cuesta más trabajo analizar la belleza que la verdad.
Diferencias entre el ensayo y la literatura:
·         Objetivo:    1. Ensayo: intenta transmitir conocimiento sobre experiencias que podría tener el lector.
                     2. Literatura: trata de comunicar una experiencia en sí mismo y si lo    logra ofrece placer.
  • Lenguaje:   literatura: el escritor aumenta al máximo las ambigüedades de las palabras. Usa metáforas.
Ensayo: tiende a un ideal del lenguaje explicito sin ambigüedades, nada debe quedar entre líneas.
Como no leer literatura imaginativa:
1.      No hay que intentar resistirse al efecto que nos produce una obra de literatura imaginativa.
2.      No hay que buscar términos proposiciones ni argumentos.
3.      No criticar las obras de ficción con los criterios de verdad y coherencia que se aplican a la comunicación de conocimiento.
Normas generales para la lectura de literatura imaginativa:
Primer lugar: trasladar las reglas estructurales a sus análogas.
1.      Al leer una narración debemos dejar que actúe sobre nosotros conmovernos, hacer lo que quiera en nuestro interior.
2.      Clasificar el libro según la categoría a la que pertenece (poema lirico, novela u obra teatral)
3.      Comprender la unidad de toda la obra (trama).
4.      No solo reducir el todo a la unidad más sencilla sino descubrir también como se ha construido el todo mediante la vinculación de sus partes.
Segundo lugar: encontrar la parte análoga de los términos, argumentos y proposiciones.
1.      Los términos son los personajes, sus pensamientos, sentimientos y acciones, que constituyen un elemento del mundo creado por el autor. El lector debe familiarizarse con los detalles de los acontecimientos y los personajes.
2.      Los términos están vinculados en proposiciones, sentirse como en la propia casa en este mundo imaginario.
3.      Los argumentos, es cuando el lector sigue a los personajes en el transcurso de sus aventuras.
Tercer lugar: encontrar la parte análoga de las reglas críticas.
“no criticar una obra de literatura imaginativa hasta haber apreciado plenamente lo que el autor ha intentado hacernos experimentar”.
Criticar la belleza, en cuanto al placer que provoca cuando la conocemos bien. N o decir si estamos de acuerdo o no con el mundo e ideas  inventadas por el escritor.