11.30.2010

Cómo Leer Un Libro (Segunda Parte)

Reglas para averiguar qué dice un libro (interpretar su contenido)

Llegar a un acuerdo con el autor interpretando las palabras clave. 
Comprender las proposiciones fundamentales del autor enfrentándose a las oraciones más importantes.
Conocer los argumentos del autor hallándolos en las secuencias de oraciones,o construyéndolos a partir de éstas.
Determinar qué problemas ha resuelto el autor y cuáles no, y respecto a estos últimos, decidir cuáles sabe el autor que no ha resuelto.

Reglas para criticar un libro
Como comunicación de conocimientos

A.    Máximas generales de la etiqueta intelectual

  • No empezar la crítica antes de haber completado el perfilado y la interpretación del libro. (No decir que se está de acuerdo o se disiente, ni suspender el juicio hasta poder decir "lo comprendo").

  • No disentir por puro afán de polémica.

  • Demostrar que se reconoce la diferencia entre conocimiento y simple opinión personal, aportando buenas razones para cualquier juicio crítico.

·         Criterios especiales para los puntos de critica

  • Mostrar dónde está desinformado el autor.

  • Mostrar dónde está mal informado el autor.

  • Mostrar dónde es ilógico el autor.

  • Mostrar dónde es incompleto el análisis del autor.
Como leer lectura imaginativa:
La lectura imaginativa agrada no enseña, pues cuesta más trabajo analizar la belleza que la verdad.
Diferencias entre el ensayo y la literatura:
·         Objetivo:    1. Ensayo: intenta transmitir conocimiento sobre experiencias que podría tener el lector.
                     2. Literatura: trata de comunicar una experiencia en sí mismo y si lo    logra ofrece placer.
  • Lenguaje:   literatura: el escritor aumenta al máximo las ambigüedades de las palabras. Usa metáforas.
Ensayo: tiende a un ideal del lenguaje explicito sin ambigüedades, nada debe quedar entre líneas.
Como no leer literatura imaginativa:
1.      No hay que intentar resistirse al efecto que nos produce una obra de literatura imaginativa.
2.      No hay que buscar términos proposiciones ni argumentos.
3.      No criticar las obras de ficción con los criterios de verdad y coherencia que se aplican a la comunicación de conocimiento.
Normas generales para la lectura de literatura imaginativa:
Primer lugar: trasladar las reglas estructurales a sus análogas.
1.      Al leer una narración debemos dejar que actúe sobre nosotros conmovernos, hacer lo que quiera en nuestro interior.
2.      Clasificar el libro según la categoría a la que pertenece (poema lirico, novela u obra teatral)
3.      Comprender la unidad de toda la obra (trama).
4.      No solo reducir el todo a la unidad más sencilla sino descubrir también como se ha construido el todo mediante la vinculación de sus partes.
Segundo lugar: encontrar la parte análoga de los términos, argumentos y proposiciones.
1.      Los términos son los personajes, sus pensamientos, sentimientos y acciones, que constituyen un elemento del mundo creado por el autor. El lector debe familiarizarse con los detalles de los acontecimientos y los personajes.
2.      Los términos están vinculados en proposiciones, sentirse como en la propia casa en este mundo imaginario.
3.      Los argumentos, es cuando el lector sigue a los personajes en el transcurso de sus aventuras.
Tercer lugar: encontrar la parte análoga de las reglas críticas.
“no criticar una obra de literatura imaginativa hasta haber apreciado plenamente lo que el autor ha intentado hacernos experimentar”.
Criticar la belleza, en cuanto al placer que provoca cuando la conocemos bien. N o decir si estamos de acuerdo o no con el mundo e ideas  inventadas por el escritor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario