Como Leer Un Libro
Importancia de la lectura
La televisión, radio, y otros medios de comunicación actuales (internet, podcasts…) no sustituyen a la lectura, de la misma manera en que una fotografía no sustituye a la pintura: cualquier persona con una cámara fotográfica puede capturar una imagen, pero son pocos aquellos capaces de pintar una obra que sensibilice al espectador; de igual forma, cualquiera puede ver la televisión, pero no todos se atreven a leer un libro que realmente valga la pena
No es necesario saberlo todo acerca de un tema para comprenderlo, pero sí para formar nuestro propio criterio: la televisión y otros medios de comunicación por lo regular se limitan a exponer una única postura sobre x tema, mientras que la lectura propicia una comprensión más amplia sobre la materia, permitiendo al lector la formación de su propia opinión, y no “absorber” una ajena.
Objetivos de la lectura
Obtener información ≠ comprender algo
El estar informado significa, precisamente, tener información sobre uno o varios temas; mientras que comprender implica, además, saber en qué consiste todo, por qué es de tal manera, qué conexiones o diferencias tiene con otros hechos…
El primero se basa prácticamente en sólo satisfacer la curiosidad del individuo sin llegar más allá, mientras que lo segundo implica un entendimiento, alcance y esfuerzo mucho mayores.
Niveles de lectura
1.- Lectura Primaria. ¿Qué dice la frase? Entender lo que dice literalmente el texto, sin cuestionar lo que significa
2.- Lectura De inspección. ¿De qué trata el libro? Extraer el máximo de un libro en un tiempo limitado
3.- Lectura Analítica. Destinada fundamentalmente a la comprensión. “masticar y digerir el libro”
4.- Lectura Paralela. O lectura comparativa, pues el lector se ocupa de muchos libros a la vez, relacionándolos entre sí y con un tema común.
Técnicas/tips para facilitar la lectura de un libro
- Hacer una lectura rápida (algunos párrafos de algunas páginas) para tener una idea general de lo que habla el texto
- Leer el libro por entero, sin detenerse a buscar de inmediato los aspectos que no se entiendan, o a reflexionar sobre ellos. Si se detiene a pensar sobre aquello que se dificulta, seguramente acabaremos distrayéndonos, aburriéndonos, y dejando la lectura. Es mejor concentrarse en lo que sí se entiende
- Plantearse preguntas, a modo de autoevaluación. ¿Sobre qué trata el libro en general? ¿Qué dice en detalle, y cómo lo dice? ¿Qué importancia tiene? Si tuviera que explicar el libro, ¿cómo lo diría?
- Hacer propio un libro. Hacer anotaciones sobre lo que se lee, así como de las propias reflexiones e ideas sobre el tema, si se está de acuerdo o no con lo leído… este acto equivale a pensar.
- Clasificar el libro antes de iniciar su lectura. A menudo se pasa por alto, pero es recomendable leer la contraportada, índice, prólogo… de un libro.
Como ser un lector exigente:
- Se debe de fijar un objetivo que se desee alcanzar con la lectura.
- Concentrarse en lo que se hace y tratar de obligarte a realizar el objetivo
- Plantear preguntas mientras se lee y tratar de contestarlas como:
¿Sobre qué trata el libro en su conjunto?
¿Qué dice en detalle, y cómo lo dice?
¿Es el libro verdad, total o parcialmente?
¿Qué importancia tiene?
- Contestar las preguntas con lápiz, pues demuestra que se está alerta a lo que se lee
- Subrayar lo más interesante así se mantendrá despierto.
- Hacer notas.
- Crear el hábito de leer
- Saber qué libro se está leyendo o clasificarlo
- Descubrir la unidad del libro en una sola palabra o en una frase
- Descubrir las intenciones del autor
- Llegar a algún acuerdo con el autor aceptando o no sus términos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario