12.01.2010

Hey... chavos!

En la publicación pasada cerramos con la cuarta parte el libro “Como leer un libro”.
Hasta aquí tenemos la información y publicaciones de las que te hablamos en la bienvenida, donde te dijimos que sólo presentaríamos tantas publicaciones como fueran necesarias para plasmar los temas más importantes de la lectura. Pues hemos llegado a ese punto, con “Cómo leer un libro” cerramos nuestra exposición de temas vitales que debes conocer para defenderte ante cualquier tipo de publicación que tengas que leer.
De ahora en adelante este blog será nada más un portal de consulta para cuando nos necesites, aquí podrás checar los tips que ofrecemos, sobre todo en las publicaciones de Cómo leer un libro, para leer cada tipo de publicación que tengas que leer.
Esperamos te haya gustado nuestro trabajo y que todo lo que hicimos y preparamos para ti te haya servido de algo que al fin de cuentas es lo que esperábamos, que cambiara la forma en que los chavos ven la lectura. Si tú eres uno de los que sí cambiaron, aunque seas el único, significa que nuestro trabajo dio frutos.
Muchísimas gracias por leernos y por dejarnos ayudarte, sabemos que a tu edad estas cosas no importan pero si tú pudiste, significa que la juventud no está tan mal como “los adultos” dicen, y vamos por más! Gente como tú es la que hará  el cambio en este mundo. Pero claro ningún cambio ocurre de la nada, por eso sabemos que adolecentes especiales y responsables como tú, que te tomaste la molestia, dedicación y tiempo de leernos eres de los individuos que se interesan por crecer como personas y aportar algo a su entorno.
También queremos agradecer a todos los que dejaron comentarios en nuestras publicaciones, pues así supimos que teníamos alguien que nos leía y le dieron  vida al blog
Y por todo esto: GRACIAS.

Cómo Leer Un Libro (Cuarta Parte)

Puntos clave:
·         Lo más importante al querer leer lectura filosófica es descubrir la pregunta o preguntas que se tratan de responder.
·         Hay libros de filosofía que se pudieran leer, y que incluso se recomiendan leer.
·         Conocer las ventajas y desventajas de los estilos filosóficos
1.-el diálogo filosófico
2.- el tratado filosófico
3.- la réplica a las objeciones
4.- la sistematización de la filosofía
5.- el estilo aforístico
·         Una buena obra filosófica está tan libre de oratoria y demagogia como un buen tratado científico.
·         El lector no tiene por qué preocuparse de la «personalidad» del autor, ni investigar su historial social y económico. Sin embargo, resulta útil leer las obras de otros grandes filósofos que hayan tratado los mismos problemas.
·         El lector creyente de un libro canónico(como la biblia) está obligado a encontrarle sentido y a descubrir que es verdadero en uno u otro sentido de la palabra «verdad». Si no puede hacerlo por sí solo, está obligado a acudir a alguien que si pueda, un sacerdote o un rabino, o su superior en la jerarquía del partido, o su profesor.
·         En cualquier caso, está obligado a aceptar la solución que se le ofrezca a su problema. Lee esencialmente privado de libertad; pero a cambio obtiene una especie de satisfacción que posiblemente no logrará al leer otros libros.
·         Gran parte de la bibliografía de las ciencias sociales parece un material facilísimo de leer. En muchos casos, los datos se extraen de experiencias conocidas por los lectores -en este sentido, las ciencias sociales son como la poesía o la filosofía-, y el estilo de exposición es normalmente narrativo, también conocido por el lector gracias a la lectura de ficción e historia.
·         Saber que más de un libro tiene relevancia respecto a un tema en concreto constituye el primer requisito para cualquier proyecto de lectura paralela, siendo el segundo requisito saber qué libros hay que leer, en líneas generales. El segundo requisito resulta mucho más difícil de cumplir que el primero.
·         Tanto la lectura de inspección como la analítica pueden considerarse anticipación o preparación para la paralela, y de hecho es en este punto donde la primera se convierte en un instrumento fundamental para el lector.
·         5 pasos de la lectura paralela:
1.- descubrir los pasajes relevantes.
2.- lograr que los diversos autores lleguen a un acuerdo
3.- Aclarar las preguntas
4.- Definición de las cuestiones.
5.- Análisis de la exposición.
·         La actividad constituye la esencia de la buena lectura, y que cuanto más activa sea ésta, mejor será.
·         La lectura activa es la formulación de preguntas y hemos indicado qué preguntas deben plantearse ante cualquier libro y cómo deben responderse: de diversas formas según las diferentes clases de libros.
·         Los cuatro niveles de lectura son acumulativos, que los más tempranos o inferiores están incluidos en los posteriores o superiores. Consecuentes con la intención que habíamos expresado, hemos hecho mayor hincapié en éstos que en aquéllos, poniendo así de relieve la lectura analítica y paralela.
·         Si lee con el fin de ser mejor lector, no puede leer cualquier libro o articulo. No mejorará si lo único que lee son obras dentro de los límites de su capacidad. Por eso debe acometer otras que le superen, pues sólo con ellas se ensancha la mente, la única forma de aprender.
·         Hemos dicho en repetidas ocasiones que el buen lector es exigente consigo mismo. Lee activamente, realizando esfuerzos.
·         Un buen libro sí ofrece una recompensa a quien intenta leerlo, recompensa que puede ser de dos clases. En primer lugar, el mejoramiento de la destreza lectora que se produce cuando se logra comprender una obra buena y difícil, y en segundo término –mucho más importante a la larga-, que puede enseñarle al lector algo sobre el mundo y sobre sí mismo.
·         Existe otra clase de libros de los que sí se puede aprender, tanto a leer como a vivir. A esta categoría pertenece menos de uno de cada cien o más bien uno de cada mil. Éstos son los libros buenos, cuidados~mente forjados por sus autores, que transmiten al lector  ideas importantes sobre temas de interés perenne para los seres humanos. En total, probablemente no hay más de unos millares, y exigen mucho del lector.
·         Por tanto, leer debidamente, que equivale a leer activamente, no sólo constituye un bien en sí, ni un simple medio para progresar en nuestro trabajo o carrera; también sirve para mantener la mente viva y en crecimiento.

11.30.2010

Cómo Leer Un Libro (Tercera Parte)

Cómo leer narraciones:
·         Leerla con rapidez y sumergiéndose en ella por completo.
·         Dejar que los personajes entren al corazón.
·         No juzgar las acciones de los personajes.
·         Intentar vivir en el mundo del personaje.
Notas sobre la épica:
·         Debe leerse toda de una vez.
·         Exige: atención, participación e imaginación.
Cómo leer obras de teatro:
·         Adoptar actitud creativa
·         Simular al leerla que la vemos representada.
·         Leer en voz alta con lentitud y expresión las partes confusas.
Notas sobre tragedia:
·         Leerlas bien.
·         Tener presente que la esencia de la tragedia está en el tiempo.
·         Imaginar a los protagonistas como personas muy altas.
Cómo leer poesía lírica:
·         No requiere tanto esfuerzo si se lee debidamente.
·         Merece la pena ponerle mucho esfuerzo para leerla
·         Debes leerla hasta el final sin detenerte (aunque creas que no la comprendes)
·         Debes volver a leer todo el poema, pero en voz alta, es esencial.
·         Saber demasiado del contexto de un poema no garantiza entenderlo, leerlo varias veces sí.
Cómo leer historia:
·         Es necesario leer más de una versión de un hecho.
·         Leer no solo para saber que pasó en una época sino también para saber cómo actúan los humanos en todos lugares y épocas.
·         Leer la historia como los ensayos.
Cómo leer biografías y autobiografías:
·         No dedicar tanto tiempo a descubrir los secretos del autor.
·         Si desea conocer la verdad sobre la vida de alguien ahí que leer muchas biografías sobre ella.
·         Leer entre líneas (información oculta).
Cómo leer temas de actualidad:
·         Saber quién lo ha escrito (como funciona su mente).
·         Hacer las siguientes interrogantes:
1.      ¿qué quiere demostrar el autor?
2.      ¿a quién quiere convencer?
3.      ¿qué conocimientos especiales presupone en el lector?
4.      ¿qué lenguaje especial usa?
5.      ¿sabe realmente de lo que habla?
·         Tener cuidado en el interés especial del autor.
Notas sobre los resúmenes:
·          Leer toda la información aunque sea bueno el resumen.
·         Leer un resumen para comprenderlo no solo para informarnos.
·         Cuidado al leer resúmenes porque no sabemos quién lo hizo ni que se excluyó.
Cómo leer matemáticas:
·         Tener conocimientos básicos del tema científico que leeremos.
·         Leer los clásicos de la ciencia.
·         Una de las reglas para la lectura requiere que se exponga el problema que ha intentado resolver el autor.
·         Leer los clásicos para comprender la historia y filosofía de la ciencia.
Sugerencias para la lectura de libros de ciencia clásicos:
·         Obtener experiencia por ti mismo si el libro no logra ilustrarte.
·         Para comprender la historia de la ciencia además de leer los textos clásicos, sino también familiarizarse con la experiencia directa con sus experimentos individuales.
·         No leer todo el libro y detallar para extraer conclusiones.
·         Se debe leer primero Euclides y después los matemáticos de la Grecia clásica.
·         Leer de principio a fin con lápiz en mano.
Notas sobre la ciencia popular:
·         Leer los clásicos para comprender publicaciones científicas.
·         Saber quién lo ha escrito (como funciona su mente).
·         Tener cuidado en el interés especial del autor.

Cómo Leer Un Libro (Segunda Parte)

Reglas para averiguar qué dice un libro (interpretar su contenido)

Llegar a un acuerdo con el autor interpretando las palabras clave. 
Comprender las proposiciones fundamentales del autor enfrentándose a las oraciones más importantes.
Conocer los argumentos del autor hallándolos en las secuencias de oraciones,o construyéndolos a partir de éstas.
Determinar qué problemas ha resuelto el autor y cuáles no, y respecto a estos últimos, decidir cuáles sabe el autor que no ha resuelto.

Reglas para criticar un libro
Como comunicación de conocimientos

A.    Máximas generales de la etiqueta intelectual

  • No empezar la crítica antes de haber completado el perfilado y la interpretación del libro. (No decir que se está de acuerdo o se disiente, ni suspender el juicio hasta poder decir "lo comprendo").

  • No disentir por puro afán de polémica.

  • Demostrar que se reconoce la diferencia entre conocimiento y simple opinión personal, aportando buenas razones para cualquier juicio crítico.

·         Criterios especiales para los puntos de critica

  • Mostrar dónde está desinformado el autor.

  • Mostrar dónde está mal informado el autor.

  • Mostrar dónde es ilógico el autor.

  • Mostrar dónde es incompleto el análisis del autor.
Como leer lectura imaginativa:
La lectura imaginativa agrada no enseña, pues cuesta más trabajo analizar la belleza que la verdad.
Diferencias entre el ensayo y la literatura:
·         Objetivo:    1. Ensayo: intenta transmitir conocimiento sobre experiencias que podría tener el lector.
                     2. Literatura: trata de comunicar una experiencia en sí mismo y si lo    logra ofrece placer.
  • Lenguaje:   literatura: el escritor aumenta al máximo las ambigüedades de las palabras. Usa metáforas.
Ensayo: tiende a un ideal del lenguaje explicito sin ambigüedades, nada debe quedar entre líneas.
Como no leer literatura imaginativa:
1.      No hay que intentar resistirse al efecto que nos produce una obra de literatura imaginativa.
2.      No hay que buscar términos proposiciones ni argumentos.
3.      No criticar las obras de ficción con los criterios de verdad y coherencia que se aplican a la comunicación de conocimiento.
Normas generales para la lectura de literatura imaginativa:
Primer lugar: trasladar las reglas estructurales a sus análogas.
1.      Al leer una narración debemos dejar que actúe sobre nosotros conmovernos, hacer lo que quiera en nuestro interior.
2.      Clasificar el libro según la categoría a la que pertenece (poema lirico, novela u obra teatral)
3.      Comprender la unidad de toda la obra (trama).
4.      No solo reducir el todo a la unidad más sencilla sino descubrir también como se ha construido el todo mediante la vinculación de sus partes.
Segundo lugar: encontrar la parte análoga de los términos, argumentos y proposiciones.
1.      Los términos son los personajes, sus pensamientos, sentimientos y acciones, que constituyen un elemento del mundo creado por el autor. El lector debe familiarizarse con los detalles de los acontecimientos y los personajes.
2.      Los términos están vinculados en proposiciones, sentirse como en la propia casa en este mundo imaginario.
3.      Los argumentos, es cuando el lector sigue a los personajes en el transcurso de sus aventuras.
Tercer lugar: encontrar la parte análoga de las reglas críticas.
“no criticar una obra de literatura imaginativa hasta haber apreciado plenamente lo que el autor ha intentado hacernos experimentar”.
Criticar la belleza, en cuanto al placer que provoca cuando la conocemos bien. N o decir si estamos de acuerdo o no con el mundo e ideas  inventadas por el escritor.

Cómo Leer Un Libro

Y por fin, te presentamos la primera parte de la tercera y mas importante herramienta para mejorar la lectura:

Como Leer Un Libro

Importancia de la lectura
La televisión, radio, y otros medios de comunicación actuales (internet, podcasts…) no sustituyen  a la lectura, de la misma manera en que una fotografía no sustituye a la pintura: cualquier persona con una cámara fotográfica puede capturar una imagen, pero son pocos aquellos capaces de pintar una obra que sensibilice al espectador; de igual forma, cualquiera puede ver la televisión, pero no todos se atreven a leer un libro que realmente valga la pena
No es necesario saberlo todo acerca de un tema para comprenderlo, pero sí para formar nuestro propio criterio: la televisión y otros medios de comunicación por lo regular se limitan a exponer una única postura sobre x tema, mientras que la lectura propicia una comprensión más amplia sobre la materia, permitiendo al lector la formación de su propia opinión, y no “absorber” una ajena.
Objetivos de la lectura

Obtener información ≠ comprender algo
El estar informado significa, precisamente, tener información sobre uno o varios temas; mientras que comprender implica, además, saber en qué consiste todo, por qué es de tal manera, qué conexiones o diferencias tiene con otros hechos…
El primero se basa prácticamente en sólo satisfacer la curiosidad del individuo sin llegar más allá, mientras que lo segundo implica un entendimiento, alcance y esfuerzo mucho mayores.

Niveles de lectura
1.- Lectura Primaria. ¿Qué dice la frase? Entender lo que dice literalmente el texto, sin cuestionar lo que significa
2.- Lectura De inspección. ¿De qué trata el libro? Extraer el máximo de un libro en un tiempo limitado
3.- Lectura Analítica. Destinada fundamentalmente a la comprensión. “masticar y digerir el libro”
4.- Lectura Paralela. O lectura comparativa, pues el lector se ocupa de muchos libros a la vez, relacionándolos entre sí y con un tema común.



Técnicas/tips para facilitar la lectura de un libro
  • Hacer una lectura rápida (algunos párrafos de algunas páginas) para tener una idea general de lo que habla el texto
  • Leer el libro por entero, sin detenerse a buscar de inmediato los aspectos que no se entiendan, o a reflexionar sobre ellos.  Si se detiene a pensar sobre aquello que se dificulta, seguramente acabaremos distrayéndonos, aburriéndonos, y dejando la lectura. Es mejor concentrarse en lo que sí se entiende
  • Plantearse preguntas, a modo de autoevaluación. ¿Sobre qué trata el libro en general? ¿Qué dice en detalle, y cómo lo dice? ¿Qué importancia tiene? Si tuviera que explicar el libro, ¿cómo lo diría?
  • Hacer propio un libro. Hacer anotaciones sobre lo que se lee, así como de las propias reflexiones e ideas sobre el tema, si se está de acuerdo o no con lo leído… este acto equivale a pensar.
  • Clasificar el libro antes de iniciar su lectura. A menudo se pasa por alto, pero es recomendable leer la contraportada, índice, prólogo… de un libro.
Como ser un lector exigente:
  • Se debe de fijar  un objetivo que se desee  alcanzar con la lectura. 
  • Concentrarse  en lo que se hace y tratar de obligarte a realizar el objetivo
  • Plantear preguntas mientras se lee y tratar de contestarlas como:

¿Sobre qué trata el libro en su conjunto?
¿Qué dice en detalle, y cómo lo dice?
¿Es el libro verdad, total o parcialmente?
¿Qué importancia tiene?
  • Contestar las preguntas con lápiz, pues  demuestra que se está alerta a lo que se lee
  •  Subrayar lo  más  interesante  así se  mantendrá despierto.
  • Hacer notas.
  • Crear el hábito de leer
  • Saber qué libro se está leyendo o clasificarlo
  • Descubrir la unidad del libro en una sola palabra o en una frase
  • Descubrir las intenciones del autor
  • Llegar a algún acuerdo con el autor aceptando o no sus términos.

Cómo Leer Un libro

La mejor manera de mejorar la lectura es leyendo el libro "Como leer un Libro", el cual te enseña muchísimas cosas acerca de la lectura. Pero nosotros hicimos, solo para ti que te interesa mejorar tu lectura, un resumen con la información más interesante, destacada e importante, con tips y sugerencias muy útiles. Estaremos publicando el libro en 4 partes, una parte por día.
Ésta, a nuestro criterio, es la mejor manera en que puedes alcanzar un buen nivel de lectura.
Si sigues al pie de la letra lo que te proponemos con este libro llegarás a ser un muy buen lector, y la lectura jamás volverá a ser un problema para ti.
Además de los múltiples beneficios que te traerá el leer este resumen, incrementará tu conocimiento, tu cultura y tus habilidades lectoras.
El resumen está hecho pensando en ti, le sacamos la pulpa para evitarte leer todo y que te de flojera, y ni le entiendas. Pero si te interesa saber más de la importante información  que ofrece este libro te recomendamos ampliamente que lo leas todo.
Te anexamos la información del libro, por si te animas:
Mortimer J. Adler. (2001).Como Leer Un Libro. Nueva York. Editorial: Debate.

Curiosidades!

En esta publicación te presentamos algunas curiosidades de la lectura:
Primera:
Lee muy deprisa el siguiente párrafo:
Sgeún ha cmoprabodo una unevirsdiad inelgsa, praa leer bein una plaabra, batsa con que etsén bein la pimrera y la úmltia lrtea de esa pabalra, anuuqe las dmeás ltreas etsén doserdaneads.
¡Soprernendte!
Fíjate en que, aunque las letras están desordenadas, lo leemos perfectamente: leer es algo más que juntar letras. 
Aprende a leer "por arriba"
Si te fijas en un texto cualquiera, te darás cuenta de que hay más información en la zona superior del texto que en la inferior. Podemos tratar de "educar" nuestra vista para que se fije en esa parte superior y, de esta manera, aumentar nuestra velocidad lectora.

Vicios de la lectura

Segunda técnica para mejorar la lectura: "Vicios de la Lectura"  

Depués de presentarte las recomendaciones de la publicación anterior al fin tenemos para ti la segunda técnica, que más que algo que debes hacer es más bien algo que no debes hacer a la hora de leer.
Son los aspectos negativos, acciones y costumbres, que realizamos comúnmente cuando leemos.
     

Comúnmente se les denomina malos hábitos, o dificultades lectoras. Pero sabemos que hay algunos estudiantes que los tienen tan incorporados que se han convertido en auténticos vicios de lectura. En una gran mayoría de casos son los causantes de nuestro bajo nivel de velocidad lectora.
Pero no teman. Conocerlos e identificarlos es el primer paso para su erradicación. Con una buena base práctica conseguirán olvidarse de recorrer las líneas con el dedo, mover los labios al leer y todos esos “truquillos” que, en realidad, no son más que trabas a nuestro óptimo rendimiento.

REGRESIONES:
Uno de los principales enemigos de la lectura comprensiva. Volver atrás, una y otra vez, antes de terminar el párrafo, produce un efecto negativo: interrumpe la visión de conjunto necesaria para la comprensión. Divide el pensamiento y perderemos de vista la idea general.
•Una solución: Completar siempre la lectura del párrafo. Entonces podremos volver sobre algún punto oscuro que hayamos identificado.

VOCALIZACIÓN:
¿Quién no ha movido alguna vez los labios al leer? Aunque no emitamos sonido alguno, la vocalización es una fuente de distracción, ya que nos obliga de estar pendiente de cada palabra y no de cada idea.
•Una solución: Prueben introducir un lápiz o algo similar entre los labios.

MOVIMIENTOS:
Son los defectos más corrientes. Recorrer las líneas con el dedo, balancearse, seguir el ritmo con la mano, mover la cabeza o adoptar posturas incómodas se consideran vicios leves. Pero también entorpecen lo que únicamente debería de ser actividad mental y el invariable movimiento de los ojos.
•Una solución: La mejor forma de erradicar estos malos hábitos es tomar conciencia de ellos. Durante la lectura, prueba a cerrar los ojos y “verte” a ti mismo.

VOCABULARIO POBRE:
El diccionario es un gran amigo del lector. Utilizarlo con frecuencia y eficacia es el mejor antídoto contra la lentitud en la lectura. Cada palabra que no entendemos es un “agujero negro” en el texto y en su comprensión.
•Una solución: Leer, leer y leer. Quien más lea, más ampliará su vocabulario, y más querrá seguir leyendo.
Esperamos que hayas aprendido aún más acerca de la lectura. Espera la siguiente publicación que es algo para que te diviertas. :-D

Algunas recomendaciones:

Para que no te desesperes en lo que revelamos la segunda técnica, te publicamos un tema que nos parece importante que conozcas.


Muchos tienen problemas para leer. La lectura es el proceso por el cual vemos muchos símbolos inscritos en una página y nuestro cerebro analiza los patrones que se encuentran allí y los interpreta. Unos pocos consejos para poder comenzar con este beneficioso hábito son:

1. Encuentra material de lectura simple. Busca temas con los cuales conozcas o hayas visto recientemente; comenzar con temas comunes o "faciles" es recomendable para que no te frustres con lecturas complicadas y que tienen vocabulario muy técnico.

2. Encuentra un lugar apacible donde puedas concentrarte. Este puede ser un lugar secreto donde nadie te encuentre ni te moleste, o simplemente una hora en tu casa en la que nadie esté: tu cuarto puede ser el mejor lugar para leer pues nadie tiene porque andar pasando ni molestándote.

3. Lee cuanto puedas. Cuando te empieces a aburrir o a sentir cansancio, entonces es hora de hacer una pausa. La lectura debe ser algo divertido, no lo fuerces. Después de tu pausa, vuelve a donde te quedaste y continúa; durante la pausa ve a tomar agua, camina y respira en un lugar ventilado.

"Técnica de los 6 pasos"

La primera técnica para mejorar la lectura que te ofrecemos es “La técnica de los seis pasos”. 
Léela con atención y razónalo, si pones esto en práctica te aseguramos que llegaras a ser un mejor lector que tus compañeros que no leen este blog, o que no hacen nada por mejorar sus hábitos y técnicas de lectura.
           1.Establecer el propósito de la lectura

Es muy importante que antes de iniciar su lectura, definas y dejes claro por qué o para qué te va a servir el leer dicho texto o libro.

Debes establecer el propósito de la lectura que vas a efectuar. Puedes leer para:

1. Obtener las ideas generales de un texto o libro.
2. Distinguir las ideas principales de un texto o libro.
3. Evaluar críticamente un texto o libro.
4. Comprender el contenido de un texto o libro.
5. Localizar información específica de un texto o libro.
6. La aplicación práctica.
7. Distraerte.
8. Dar una revisión rápida a un texto o libro.
9. Hojear un texto o libro.
10. Hacer una lectura de estudio de un texto o libro.
11. Hacer una lectura ligera de un texto o libro.
12. Leer palabra por palabra de un texto o libro.

           2.Examinar e inspeccionar el contenido del libro.

Significa dar un vistazo rápido a los textos o escritos cortos que contiene el libro (capítulo o capítulos) que estás leyendo, no emplees mucho tiempo en hacerlo.
Revisa los títulos y subtítulos ya que estos representan el esqueleto del contenido de la obra del autor, así se te facilitara encontrar las ideas principales. Lee las introducciones y resúmenes de cada capítulo ya que en estas partes se explica por qué se escribió el libro y qué es lo que se pretende con el escrito. Cuando se presenten gráficas o cuadros, dales un vistazo, ya que estos resúmenes gráficos te muestran de forma visible el contenido de muchos hechos y relaciones. Todo lo anterior te ayudará a conocer de lo que habla el capítulo que estás estudiando, antes de hacerlo con más detalle.

Las ventajas de esta actividad son:
1. Se logra una visión global del libro.
2. Se tiene una idea de la extensión del libro que leerás.
3. Se conoce el contenido de los textos que estudiarás.
4. Logras centrar tu atención sin distraerse.

         3.Cuestiónate y pregúntate
Siempre que termines de leer párrafos no muy extensos, pregúntate de qué habla éste, para que se te grabe bien lo que has leído. Un buen consejo es el de convertir a preguntas los títulos y subtítulos. La mejor manera de sacar provecho a las actividades de estudio, es formularse preguntas acerca de lo que estás leyendo.

Las preguntas te ayudarán a centrar tu atención en la lectura y a la vez te dará un sentido personal, ya que irás buscando las respuestas a las preguntas que te planteaste.

         4.Buscar el significado de lo que se está leyendo

Lee cuidadosamente y busca las ideas principales, así podrás saber lo que estás leyendo. Las lecturas en la modalidad no escolarizada (abierta, virtual y a distancia), no deben ser pasivas, deben ser activas, subraya las ideas principales, haz anotaciones de lo más importante y has además un listado con las palabras que no entiendas, señala, anota, etc. Lo anterior te servirá para lograr una mejor comprensión en el proceso de las lecturas que efectúes.
            
          5.Expresa lo que vas leyendo

Trata de hablar contigo mismo acerca de lo que estás leyendo, cuestiónate y profundiza. Al hacer esta auto recitación te evaluarás a ti mismo y te darás cuenta si estás leyendo y comprendiendo, o leyendo y desperdiciando tu tiempo. Puedes apoyarte realizando notas, esquemas o apuntes.


 

       6-Repasa lo estudiado

Finalmente repasa haciendo las lecturas de los capítulos a intervalos, para que refresques los conceptos que ya leíste y los comprendas, esto te servirá para afianzarlos.

El uso de esta técnica te servirá para aprender, comprender, a no olvidar, a incrementar tus habilidades de lectura y a mejorar tu concentración. En suma te ayudará a sacarle el mayor provecho al tiempo que inviertas leyendo.

Si realmente quieres obtener el máximo aprovechamiento en tus lecturas, debes además de todo lo anterior dominar el principio de la lectura a tiempo, es decir, el leer a su debido momento, en el lugar correcto y en el ambiente adecuado.


Esta fue la primera técnica, mañana podrás conocer la segunda.
Esperamos te haya enseñado algo nuevo y te haya servido de algo.
Gracias.